Seguimos actualizando todo en EL PAÍS

9 mar 2009

El golf universitario en EE UU: un modelo a seguir

Uno, que ya antes de estar enganchado a esto del golf se encontraba fascinado por el deporte de la canasta, siempre ha preferido a los chicos listos que se habían ido a estudiar a EE UU: podrían jugar mejor o peor, pero el hecho de haber completado los estudios en tierras estadounidenses les daba un plus interesante. 

Con el golf pasa algo similar y al mismo tiempo distinto: allí el que se va es a estudiar, pero también a dar un paso hacia el profesionalismo. Un sistema con sus luces y sombras como nos cuenta hoy el compañero Juan Morenilla en EL PAÍS, pero que, sobre todo, busc
a la excelencia. 

Allí está ahora mismo Jorge Campillo, el segundo mejor amateur del mundo, que juega por Indiana y de paso se va a sacar la carrera de Finanzas y Marketing deportivo; o Azahara Muñoz, de 21, estudiante de Psicología y otros tantos.

Se ha hablado mucho últimamente, por ejemplo en el excelente programa de debate que emiten en Golf+ bajo el nombre de Casa Club, de los modelos a seguir y de las formas de cuidar a los golfistas jóvenes y su paso al profesionalismo. De entre todos los modelos, y sin quitarle mérito a lo que hacen en la Federación con las becas BLUME y los equipos nacionales, me quedo con el de EE UU, con el sistema privado que premia la excelencia deportiva y académica y que, en caso de éxito, garantiza la salud económica de la entidad que ha apoyado al jugador en cuestión. 

De esas universidades, además, han salido los mejores jugadores de los últimos tiempos, que no se olvidan de sus lugares de formación y realizan jugosas donaciones, obligados por contrato o por altruismo. Ahí tenemos el caso de Tiger Woods con Stanford, que tiene un campo de ensueño (en la imagen, el hoyo 10, FOTO: Stanford) y de Camilo Villegas con Florida.

No hay comentarios: